miércoles, 29 de diciembre de 2010

La clave para desentrañar el origen de las plantas con flores puede estar en la especie más antigua aun existente


Las primeras plantas con flores, o angiospermas, aparecieron casi de repente hace más de 130 millones de años, de un modo tan súbito que dejó perplejo a Charles Darwin y sigue siendo un enigma en la actualidad. Hoy, el pariente vivo más cercano a las primeras plantas con flores, la Amborella Trichopoda, tiene su hábitat natural limitado a la remota isla de Nueva Caledonia, en el Pacífico sur. En 1999, nuevas evidencias de ADN revelaron que esta extraña especie, con sus diminutas flores masculinas o femeninas en plantas separadas, es la angiosperma viva más primitiva, en vez de las magnolias como se pensaba anteriormente.
Tras esta revelación, se han hecho muchos intentos para obtener y hacer crecer semillas de Amborella. Sin embargo, casi todos esos intentos han fracasado, y, debido a que estas flores son estéticamente mediocres, no tienen atractivo comercial y la industria de la horticultura no ha mostrado interés en ellas.

El jardín botánico de la Universidad de Bristol es uno de los pocos del mundo donde la Amborella ha crecido con éxito, a partir de semillas recogidas por el profesor Simon Hiscock durante un viaje a Nueva Caledonia en 2007, con botánicos de la Universidad de Lyon, Francia.

Una de las razones por las que la Amborella es tan fascinante es que, a diferencia de la mayoría de las angiospermas, los órganos reproductivos de cada individuo son o bien masculinos o bien femeninos. Más del 95 por ciento de las angiospermas son hermafroditas, con órganos reproductivos de ambos sexos en la misma flor.


 
Origen de las plantas con flores
Simon Hiscock. (Foto: Dave Pratt)
Uno de los colaboradores del profesor Hiscock en la Universidad de Lyon, Charlie Scutt, ha demostrado que ciertos genes en la Arabidopsis thaliana, una angiosperma evolucionada más recientemente y muy utilizada como organismo modelo en la biología vegetal, desempeñan un papel similar en el desarrollo de la flor de la Amborella. Scutt y otros también han demostrado que durante el surgimiento evolutivo de la flor, estos genes fueron reclutados de entre los del desarrollo de las hojas, para pasar a trabajar en el desarrollo del carpelo, lo que debió ser un paso decisivo en la evolución de la flor de las angiospermas y la de su singular estructura reproductiva femenina, el carpelo.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Serie de Frases Celebres

Al parecer, la dignidad de la vida humana no estaba prevista en el plan de globalización
Ernesto Sábato
enviar frase a un amig@ Dignidad

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Un ejemplo mas concreto de Lucene. Es solo copiar y pegar

Lucene: Un ejemplo

A continuación vamos a ver un sencillo ejemplo de indexación (LuceneCreateIndexApp.java) y consulta (LuceneSearchApp.java) sobre los archivos con extensión .txt de un directorio.

Indexación de información: LuceneCreateIndexApp.java

 

Codigo Fuente

package com.autentia.tutoriales.lucene;

import org.apache.lucene.index.IndexWriter;
import org.apache.lucene.analysis.standard.StandardAnalyzer;
import org.apache.lucene.document.Document;
import org.apache.lucene.document.Field;

import java.io.*;

/**
 * El siguiente ejemplo crea un índice a partir de todos los documentos con extensión .txt de un directorio c:/lucene_dir_to_index
  */
public class LuceneCreateIndexApp {

    /**
     * Punto de entrada a la aplicación
     */
    public static void main(String[] args)  {
      IndexWriter    writer   = null;
      File            dir         = new File("c:/lucene_dir_to_index");
      Document        doc         = null;
     
      try {
          // Creamos el indice si no existe almacenandolo en un directorio del HDD 
          writer = new IndexWriter(new File("c:/lucene_output_dir_index"), new StandardAnalyzer(), true);

          // Recorremos todos los archivos del directorio (No sus subdirectorios)
          File[] files = dir.listFiles();
          for (File file : files){
                if (file.isFile() && file.canRead() && file.getName().endsWith(".txt")) {
                    System.out.println("Indexando el archivo: " + file.getAbsolutePath());
               
                    // Cremos e inicializamos el Document con los datos del archivo que queremos guardar
                    doc = new Document();
                    doc.add(new Field("path",      file.getPath(), Field.Store.YES, Field.Index.UN_TOKENIZED));
                    doc.add(new Field("contents", new FileReader(file)));
                   
                    // Añadimos el documento al indice.
                    writer.addDocument(doc);
                }
          }         
         
          // Organizamos y guardamos los datos.
          writer.optimize();
          writer.close();
         
         
          System.out.println("OK");
      } catch (Exception ex){
         System.out.println(ex);
      }
    }
}

Fin de Codigo Fuente

 

 

Introducción a las clases más comunes durante el proceso de indexación.
  • IndexWriter:

    Es el corazón del proceso de indexación. Encapsula el índice y contiene entre otras cosas cierta información de documentos que lo componen.
  • Directory:

    Es una clase abstracta que representa la ubicación del índice: memoria RAM, archivo, etc. En el ejemplo se usa FSDirectory, que es la implementación de la clase para guardar el índice en un archivo.
  • Analizer:

    Es una clase Abstracta cuya función es filtrar la información relevante con la cual se creará el índice y eliminar el resto. Por ejemplo, elimiminar las palabras cortas (stop word) o que aparecen con mucha frecuencia. Por ejemplo, eliminaría palabras (dependiendo del idioma) del tipo: en, la, los, etc.
  • Document:

    Es una clase que almacena campos (Field) con la meta información que queremos indexar y/o guardar en el índice (emails, rutas, autor, fecha, etc.).
  • Field:

    Son las fragmentos de información de cada documento que deseamos almacenar en el Document.

    Codigo Fuente

package com.autentia.tutoriales.lucene;

import org.apache.lucene.document.Document;
import org.apache.lucene.search.*;
import org.apache.lucene.store.*;
import org.apache.lucene.queryParser.QueryParser;
import org.apache.lucene.analysis.standard.StandardAnalyzer;
import java.io.File;

/**
 * El siguiente ejemplo realiza una búsqueda sobre el índice
  */
public class LuceneSearchApp {
    /**
     * Punto de entrada a la aplicación
     */
    public static void main(String[] args) {
        try {
            // Ubicación del índice
            FSDirectory        directory = FSDirectory.getDirectory(new File("c:/lucene_output_dir_index"));
           
            // Creamos un búscador
            IndexSearcher    searcher  = new IndexSearcher(directory);
           

            // Palaba a búscar dentro del índice aquellos documentos que contentan la palabra "Carlos" y no la palabra "Avanzado"
            String            textToSearch = "+Carlos -Avanzado";
           
            // Creamos la consulta
            QueryParser        parser      = new QueryParser("contents", new StandardAnalyzer());
            Query            query      = parser.parse(textToSearch);
           
            // Realizamos la búsqueda
            Hits            hits      = searcher.search(query);
            Document        doc          = null;
           
            // Mostramos los resultados
            if (hits.length() == 0){
                System.out.println("No se han encontrado coincidencias.");
            } else {
                for (int i = 0; i < hits.length(); i++) {
                    doc = hits.doc(i);
                    System.out.println(doc.get("path"));
                }
            }
        } catch (Exception ex){
            System.out.println(ex);
        }   
    }
}
   
Fin  Codigo fuente
     

Introducción a las clases más comunes durante el proceso de búsqueda.
  • IndexSeacher:

    Es el corazón del proceso de búsqueda a través del cual se pueden realizar consultas (Query) que devuelven resultados (Hits).
  • Term:

    Cuando querermos realizar una consulta definimos las condiciones de búsqueda a través de Term, es decir, una consulta es un conjunto de Term.
  • Query:

    Es una clase abstracta que permite definir la consulta sobre la que queremos realizar la búsqueda. TermQuery, es una de las muchas implementaciones de Query y que nos permite búscar consultando los Field.
  • Hits:

    Contiene los documentos (Document) que cumplen las condiciones de la búsqueda realiza.

Parte I - Turorial de Lucene

Descarga de Lucene

Lo primero que debemos hacer es descargarnos el producto. Con esto debemos ser cuidadosos ya que la versión a elegir es importante. Pronto descubriréis que estar siempre a la última tiene su coste.
Vamos a empezar con Lucene 2.0

 Elegimos el fichero deseado.En este caso el fichero "lucene-3.0.0.tar" Este archivo lo tiene Adriel (Dube), o igual se los puedo copiar. Arrancamos NetBeans 6.8 M2 y creamos un nuevo proyecto en el que realizaremos las pruebas básicas. (Este NetBean lo tiene Abdel, Lorenzo  o yo).

Le damos click a File, New Project. saldra una ventana, donde dice Category seleccionaremos General, al lado dice Project: Seleccionamos Java Application. Luego tendran una imagen como la que sigue


Asignamos el nombre de proyecto: LuceneAutentia. Añadimos los ficheros jar de lucene al proyecto. Ojo, con el classpath. En la seccion Izquiera dice Project, en Project buscamos por Libraries y en Libraries le damos click derecho y le damos a Add JAR... Buscamos donde esta nuestro fichero lucene y lo añadimos. En este caso "lucene-3.0.0.tar", lo descompactamos y buscamos dentro de el  fichero " lucene-core-3.0.0.jar". Despues creamos un directorio que va ser donde se copie todo el index.

despues debajo de

package NombredelaAplicacion

ponemos

import java.io.File;
import java.io.IOException;
import org.apache.lucene.document.*;
import org.apache.lucene.document.Field.*;
import org.apache.lucene.analysis.*;
import org.apache.lucene.index.*;
import org.apache.lucene.analysis.standard.*;
import org.apache.lucene.store.Directory;
import org.apache.lucene.store.SimpleFSDirectory;
import org.apache.lucene.util.Version;

que son todos los modulos que vamos usar.



El codigo completo seria

/*
 * To change this template, choose Tools | Templates
 * and open the template in the editor.
 */

package javaapplication1;

import java.io.File;
import java.io.IOException;
import org.apache.lucene.document.*;
import org.apache.lucene.document.Field.*;
import org.apache.lucene.analysis.*;
import org.apache.lucene.index.*;
import org.apache.lucene.analysis.standard.*;
import org.apache.lucene.store.Directory;
import org.apache.lucene.store.SimpleFSDirectory;
import org.apache.lucene.util.Version;
//import org.apache.lucene.store.FileSwitchDirectory;
//import org.apache.lucene.store.IndexInput;
//import org.apache.lucene.store.IndexOutput;
//import org.apache.lucene.store.Lock;
//import org.apache.lucene.store.MMapDirectory;
//import org.apache.lucene.store.NIOFSDirectory;
//import org.apache.lucene.store.RAMDirectory;


/**
 *
 * @author titusfx
 */
public class Main {

    /**
     * @param args the command line arguments
     */
    public static void main(String[] args) throws IOException {
        // TODO code application logic here

 
Document document = new Document(); // Creamos un nuevo documento

document.add(new Field("nombredelcampo", "ValordelCampo", Store.YES, Index.ANALYZED));
//donde pusimos "ValordeCampo" podemos pasarle el txt que cargamos haciendosplit en espacio o punto //etc.
String path = "C:\\Documents and Settings\\titusfx\\Mis documentos\\NetBeansProjects\\JavaApplication1\\este es mi index";
Directory dir = new SimpleFSDirectory(new File(path));
Analyzer analizador = new StandardAnalyzer(Version.LUCENE_CURRENT);

IndexWriter writer = new IndexWriter(dir, analizador, true, IndexWriter.MaxFieldLength.UNLIMITED); // ojo
writer.setUseCompoundFile(false);
writer.addDocument(document);
writer.optimize();
writer.close();

}
}

para erificar que funciono, vaya en este caso a la carpeta, "C:\\Documents and Settings\\titusfx\\Mis documentos\\NetBeansProjects\\JavaApplication1\\este es mi index" y veran que estan los nuevo archivos, ademas se puede usar una herramienta

llamado Luke

Usaremos Luke - Lucene Index Toolkit

Para asegurarnos si ha funcionado o no, vamos a descargarnos un monitor que nos permita navegar (e incluso consultar y modificar) la información indexada: Luke - Lucene Index Toolkit

Para arrancarlo (una vez descargado), hacemos doble-click en el jar (si estamos en entorno Windows) o ejecutamos la siguiente línea de parámetros.
java -jar lukeall.jar
El aspecto es bastante intuitivo, si estamos acostumbrados a distintos productos de administración de bases de datos.
Elegimos el directorio de indexación: En este caso es 

"C:\\Documents and Settings\\titusfx\\Mis documentos\\NetBeansProjects\\JavaApplication1\\este es mi index";


Y comprobamos que los datos se han indexado correctamente. Luke es una herramienta estupenda para entender (a través de prueba y error) los distintos tipos de almacenamiento, indexación y descomposición de campo.Una vez que ponemos el dir, en la seccion Search podemos examinar la estructura de la consulta, fundamental para escribir nuestros código Java cliente.

Proyectos de Sistema de Informacion MATCOM

No han mandado unos proyectos de sistema de información, en los cuales muchos de nosotros programaremos lo mismo, porque compartimos muchas cosas, en vez de solo hacerlo uno, lo va hacer todo el mundo. Pero bueno, si le dices a la gente que lo vas hacer algunos esperaran sin duda y otros quedaran con miedo ya que puede contener errores, si tu lo esperar te puede pasar lo mismo, luego creo que la mejor manera es de hacerlo poniendo un tutorial, y que cada uno se dedique 10 min en hacerlo, pues el que conoce como funciona un producto, posee un valor táctico. El que además entiende por qué funcionan los productos, posee un valor estratégico, luego sera mas fácil y confiado pues lo probaron y funciono. Los que la cuota de Internet se le este agotando les daré los soft que harán falta para hacer el tutorial. Mi tutorial, va estar en la entrada siguiente y los voy a dividir en varios pedazos, pues como lucene solo trabaja con textos planos, después explicare como lo podrán hacer con pdf, xml, rtf, txt, word, excel, ppt, entre otros...

Haiti, al borde de sufrir una extinción masiva de especies comparable a la que acabó con los dinosaurios

"Durante las próximas décadas, muchas especies de plantas y animales en Haití se extinguirán, porque los bosques donde viven, que originalmente cubrían todo el país, han casi desaparecido", denuncia Blair Hedges, profesor de biología en la Universidad de Pensilvania e impulsor de la misión de rescate en Haití. El declive de las ranas, por ser especialmente vulnerables, es una señal biológica de alerta temprana que denota un medio ambiente peligrosamente deteriorado, de modo parecido a como la muerte de un canario en una mina de carbón es un signo de alerta temprana del peligroso deterioro del aire en esa mina, tal como indica Hedges, que es también una de las máximas autoridades científicas del mundo sobre los anfibios y reptiles. "Cuando comienzan a desaparecer las ranas, otras especies pueden seguir ese mismo camino, y el pueblo haitiano sufrirá también las consecuencias de esta catástrofe medioambiental", alerta Hedges.Hedges trasladó recientemente ejemplares de 10 especies de ranas en peligro de extinción desde Haití a unas instalaciones en el Parque Zoológico de Filadelfia dedicadas a un programa de cría en cautividad.

En una de estas especies, ya ha comenzado en dichas instalaciones el ciclo de reproducción, con la puesta de huevos y el nacimiento de crías. Hedges ha descubierto al menos cinco nuevas especies de ranas en tres expediciones a Haití en 2010, pero no ha sido capaz de encontrar dos especies que quizás ya se hayan extinguido, pues no se las ha visto allí desde hace 25 años.

Las plantas de la clase que incluye al maíz y a la caña de azúcar surgieron mucho antes de lo creído

Las plantas C4 son más eficientes que las plantas C3 para tomar el dióxido de carbono de la atmósfera y emplearlo en la elaboración de los almidones y azúcares vitales para su crecimiento. Habiendo surgido en la historia evolutiva hace relativamente poco tiempo, las plantas C4 constituyen el 3 por ciento de todas las especies vivas de plantas con flores. Sin embargo, representan alrededor del 25 por ciento de la productividad vegetal en tierra firme a escala global. Dominan los pastizales en las zonas tropicales, subtropicales y cálidas. También son una fuente vital de alimento y una materia prima importante para la producción de biocombustibles.El equipo de Feng Sheng Hu, biólogo de la Universidad de Illinois especializado en vegetales, analizó las proporciones de isótopos de carbono de los granos individuales de polen de plantas, una técnica de la cual David Nelson (ahora profesor de la Universidad de Maryland) fue pionero al trabajar con Hu en el laboratorio de biogeoquímica de la profesora Ann Pearson en la Universidad de Harvard.

Nelson y Michael Urban analizaron cientos de granos individuales de polen recogidos de diversos puntos en España y Francia.

Este análisis ha aportado pruebas inequívocas de la existencia de plantas C4 en el sudoeste de Europa a principios del Oligoceno. Esto significa que estas plantas ya existían hace entre 32 y 34 millones de años, mucho antes de cuando se produjo el citado descenso severo de los niveles de dióxido de carbono.

Estas evidencias refutan la hipótesis de que el bajo nivel de CO2 atmosférico fue un motor importante y / o una condición previa imprescindible para el desarrollo de la fotosíntesis C4

Serie de Frases Celebres

Estimo mucho a las personas que conozco. De aquí que no trate de conocer a nadie.
Pitigrilli
Conocer

martes, 7 de diciembre de 2010

Estructuras libres de hielo

Este logro, fruto de los esfuerzos de un equipo de investigación de la Universidad de Harvard, podría conducir a una nueva forma de mantener las alas de aviones, los tejados de edificios, las líneas eléctricas, e incluso carreteras enteras, libres de hielo bajo un clima invernal. Por otra parte, la integración en un material de esta tecnología para impedir la formación de hielo es más eficiente y sostenible que las soluciones convencionales como rociar las superficies con productos especiales, verterles sal, o calentarlas.
El citado equipo, dirigido por Joanna Aizenberg, profesora de Ciencia de los Materiales, se centró en la prevención en vez de en la lucha contra la acumulación de hielo.

El equipo, en el que Lidiya Mishchenko ha realizado una labor destacada, adoptó un enfoque completamente diferente al tradicional y diseñó materiales que de modo inherente impiden la formación de hielo al repeler las gotas de agua.

A raíz de estudios anteriores, Aizenberg y sus colegas se dieron cuenta de que la formación del hielo no es un fenómeno estático. El enfoque fundamental fue investigar todo el proceso, en su carácter dinámico, de cómo las gotas se congelan en una superficie fría.


 
Estructuras 
libres de hielo
Secuencia de la eliminación de hielo en una superficie. (Foto: Joanna Aizenberg)
Para obtener la inspiración inicial, el equipo se valió de algunas soluciones de la naturaleza. Por ejemplo, los mosquitos pueden desempañar sus ojos, y ciertos insectos capaces de caminar sobre el agua pueden mantener secas sus patas gracias a una serie de pelos diminutos que repelen las gotas, reduciendo el área de superficie donde éstas pueden pegarse.

Los materiales nanoestructurados desarrollados por Aizenberg y sus colegas evitan la formación de hielo, incluso a temperaturas tan bajas como 25 ó 30 grados centígrados bajo cero. Por debajo de esta temperatura, debido al área de contacto reducida que impide que las gotas mojen completamente la superficie, el hielo que se forma no se adhiere bien y es mucho más fácil de retirar que las láminas de hielo pegadas con firmeza que se pueden formar en las superficies planas.

En comparación con los métodos tradicionales para impedir la formación de hielo o para eliminarlo una vez que ya se ha formado, como por ejemplo verter sal o aplicar calor, la vía de recurrir a los materiales nanoestructurados es eficiente, sin toxicidad y respetuosa para el medio ambiente. Cuando se recurre a productos químicos para eliminar el hielo de, por ejemplo, un avión, esas sustancias pueden acabar pasando al medio ambiente, y se debe vigilar cuidadosamente su eliminación. Por su parte, la sal arrojada a las carreteras puede deteriorarlas y contribuir a crear ciertos problemas para el entorno.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Serie de Frases Celebres

lunes, 06 de diciembre de 2010
El amor es como las enfermedades contagiosas, que cuanto más se temen más fácilmente se adquieren.
Chamfort

Amor

domingo, 5 de diciembre de 2010

Serie de Frases Celebres

Quiero, empezar con una serie de frases celebres, o sea, voy a empezar a poner todos los dias una frase de alguien famoso... y cuya frase tuvo en su contexto historico una relevancia importante. Empezamos con la primera.

Ni el pasado ha muerto
ni está el mañana,
ni el ayer escrito.
Antonio Machado

Pasado

Para los murciélagos, cualquier superficie horizontal lisa es agua

Consecuentemente, eso significa que los murciélagos confían más en su oído que en cualquier otro de sus sentidos.

Esa llamativa manera de considerar a tales superficies se debe a cómo las superficies lisas reflejan los chillidos de ecolocalización emitidos por los murciélagos: Esas superficies actúan con el sonido como los espejos lo hacen con la luz.

En la naturaleza, no hay otras superficies lisas extensas, así que estas características propias de un espejo resultan ser adecuadas para que los murciélagos reconozcan la superficie del agua.

Un equipo de científicos del Instituto Max Planck para la Ornitología en Seewiesen, investigó este fenómeno en 15 especies diferentes de tres familias de murciélagos y descubrió que los individuos observados de todas ellas trataban de beber de placas lisas. Los investigadores han constatado además que este reconocimiento acústico del agua es innato.
Los murciélagos necesitan beber agua, y debido a ello les resulta útil reconocerla de esa manera. Pero además muchas especies también usan ríos, lagos o estanques para buscar comida, ya que los insectos acuáticos son blandos y de fácil digestión. Además, la presa resulta fácilmente detectable con ecolocalización, ya que la superficie del agua actúa como un espejo, reflejando las llamadas casi por completo. Cualquier perturbación de esta pauta monótona resulta una señal delatadora muy fácil de discernir.

En sus experimentos, Stefan Greif y Bjorn Siemers, del mencionado instituto, acondicionaron una amplia sala para que los murciélagos bajo observación pudieran volar y se enfrentasen a falsas superficies de agua, simuladas por los científicos.

Estos colocaron en la sala una placa lisa y otra que no lo era, de cada una de tres clases de materiales: metal, madera y plástico. Bajo una débil iluminación roja, los investigadores observaron si los murciélagos caían en el engaño y trataban de beber de la placa lisa. El primero cayó, y de un modo tal que dejó asombrados a los investigadores: El murciélago trató de beber de la placa lisa hasta cien veces en diez minutos. Tres especies distintas mostraron los mismos resultados con los tres materiales. Sólo con las placas de madera algunos murciélagos trataron de beber un poco menos. Para comprobar cuán extendido está este comportamiento, los científicos sometieron al experimento a individuos de 11 especies adicionales, obteniendo en líneas generales el mismo resultado.

A los investigadores les sorprendió que los animales no asimilasen que esos espejos acústicos artificiales no eran superficies de agua. Una y otra vez, observaron a los murciélagos posarse sobre la placa lisa, alzar el vuelo nuevamente y después de dar unas vueltas, volver a intentar beber de la placa.

La asociación de una superficie lisa horizontal con el agua parece estar profundamente enraizada en el cerebro de los murciélagos.

El control oculto que ejercemos cuando dominamos bien una habilidad

Gordon Logan y Matthew Crump, psicólogos de la Universidad Vanderbilt, realizaron pruebas en 72 jóvenes de unos 20 años de edad que tenían cerca de 12 años de experiencia en la mecanografía y tecleaban a velocidades comparables a la de mecanógrafos profesionales. En tres experimentos, estos mecanógrafos jóvenes y hábiles tecleaban palabras aisladas, mostradas de una en una en la pantalla de un ordenador, y lo que tecleaban aparecía bajo la palabra a ser copiada.

Los investigadores entonces introdujeron errores secretamente para ver si los mecanógrafos eran capaces de detectarlos. En algunos casos, los investigadores hacían lo contrario; corregían secretamente los errores hechos por los mecanógrafos. En ambos casos, las reacciones de los mecanógrafos eran evaluadas midiendo la velocidad con que eran tecleadas las palabras.

Logan y Crump descubrieron que los dedos de los mecanógrafos no perdían velocidad después de que era insertado secretamente un falso error, pese a que los mecanógrafos, al descubrir la errata, pensaban que la habían cometido ellos. Pero cuando los mecanógrafos cometían errores, sus dedos sí perdían velocidad, tanto si los investigadores corregían esos errores secretamente como si no lo hacían.

La falsa impresión sobre la autoría de los errores fue lo más sorprendente. Las personas pensaban que tecleaban correctamente si en la pantalla aparecía correctamente la palabra tecleada, y creían que lo hacían incorrectamente si veían erratas. Sin embargo, sus dedos "conocían" la verdad.
Este "conocimiento de la verdad" demuestra que las tareas para las que una persona es hábil, hasta el punto de que las realiza sin pensar, están, aunque no lo parezca, muy controladas por esa persona.

Hay por tanto dos procesos de detección de errores: Uno plenamente consciente que, en el caso de estos experimentos, se basa en los errores tipográficos que la persona ve en la pantalla. Y otro más sutil, del que la persona no es del todo consciente, que es el que hace disminuir la velocidad de los dedos al teclear justo después de que la persona haya cometido un error verdadero.

Según los investigadores del proyecto, estos movimientos de los dedos muestran que las personas controlan de manera relativamente consciente las acciones en las que son muy hábiles, aunque no piensen en ellas.

Fabricar la primera hacha exigió un salto en la capacidad de pensamiento complejo del ser humano

El equipo del neurocientífico Aldo Faisal, de los departamentos de Bioingeniería y Computación del Imperial College de Londres, usó modelos por ordenador y diminutos sensores adheridos en guantes para evaluar las complejas habilidades manuales que necesitaron los humanos primitivos para fabricar los dos tipos de herramientas durante el período Paleolítico Inferior, el cual comenzó hace alrededor de 2,5 millones de años. Para el experimento contaron con la colaboración de un artesano, quien fabricó las dos clases de herramientas: piedras en las cuales lo único que hizo fue afilar sus bordes, y hachas propiamente dichas.

La comparación de las respectivas técnicas de fabricación usadas para construir ambas clases de herramientas de la Edad de Piedra ha proporcionado evidencias de cómo se desarrollaron el cerebro y el comportamiento humanos durante el Paleolítico Inferior.

El avance desde herramientas de piedra rústicas hasta elegantes hachas de piedra con mango fue un salto tecnológico tremendo para nuestros lejanos ancestros humanos. Las hachas con mango eran mucho mejores que las simples piedras afiladas en actividades cruciales como la defensa y la caza y también en labores cotidianas de menor importancia.

Antes del estudio actual, los científicos tenían teorías diferentes sobre por qué los humanos primitivos tardaron más de dos millones de años en crear las hachas de piedra. Algunos han sugerido que esos humanos arcaicos quizá tenían poco desarrolladas sus habilidades o capacidades motoras, es decir que carecían de la suficiente destreza manual para hacer realidad los diseños de hachas. Otros científicos han sugerido que el cerebro humano necesitó de ese tiempo para evolucionar hasta ser capaz de generar pensamientos más complejos, necesarios para concebir mejores diseños de herramientas o mejores técnicas de fabricación.
Las evidencias aportadas por el nuevo estudio confirman que la evolución del cerebro humano fue necesaria para el desarrollo del hacha con mango. Además, todo apunta a que el progreso en la producción del hacha de piedra con mango coincidió con el desarrollo del lenguaje. De hecho, esas funciones se solapan en las mismas regiones de ambos cerebros, el de los humanos primitivos y el de los modernos. Por tanto, el nuevo estudio refuerza la idea de que la fabricación de herramientas y el lenguaje evolucionaron juntos, ya que ambos requirieron de pensamientos más complejos. Eso hace del fin del Paleolítico Inferior una época decisiva en nuestra historia. Después de este período, los primeros humanos abandonaron África y comenzaron a colonizar otras partes del mundo.